Transición Ecológica y Agricultura chocan por la pesca de arrastre en espacios marinos protegidos |  Clima y Medio Ambiente

Transición Ecológica y Agricultura chocan por la pesca de arrastre en espacios marinos protegidos | Clima y Medio Ambiente

La pesca de arrastre de fondo dentro de espacios protegidos ha generado un enfrentamiento entre los departamentos de Transición Ecológica y Agricultura. La Comisión Europea sugirió hace poco más de un año a los Estados miembros de la UE que este tipo de práctica de captura no selectiva debería prohibirse a partir de 2030 en todas las áreas protegidas. El Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación, como el de otros países europeos, reaccionó contra esta medida y rechaza que se deban seguir estas recomendaciones. Mientras tanto, el Ministerio para la Transición Ecológica, como muchos de los departamentos con responsabilidades medioambientales en la UE, se ha mostrado partidario de la aplicación de restricciones a las modalidades de pesca más agresivas de las especies que están protegidas en reservas marinas, aunque sin aplicar un veto genérico en todos los ámbitos.

Esta controversia se remonta a febrero de 2023, cuando la Comisión presentó un plan de acción titulado “proteger y restaurar los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente”. Este documento, que no tiene fuerza jurídica de directiva ni de ley, está en el origen del litigio entre estos dos departamentos que se está produciendo en España y en varios países de la UE en los que la pesca tiene un peso importante. El plan esbozaba varios objetivos específicos para la protección de la biodiversidad marina. Y se instó a los Veintisiete a “eliminar gradualmente la pesca de fondo móvil en todas” las áreas marinas protegidas “a más tardar en 2030”. Para empezar, los Estados miembros debían presentar a más tardar “a finales de marzo de 2024” sus hojas de ruta para la protección de estas reservas marinas y para suprimir estas prácticas pesqueras que han sido muy criticadas por las ONG ecologistas por los daños que causan a la fondos. Este plan también establece que no se debe permitir la pesca de arrastre en ninguna reserva de nueva creación.

Unos días después de la presentación del plan, los ministros de pesca de la UE se reunieron en Bruselas y un buen número descalificó la propuesta de la Comisión Europea. También rechazaron hacer obligatorio el veto genérico a la pesca de arrastre de fondo en todas las áreas protegidas en 2030. “Se trata de una hoja de ruta voluntaria, que está incluida en el plan de acción presentado por la Comisión Europea el año pasado y «que fue rechazada por una mayoría de los Estados miembros». Estados Unidos», señala a EL PAÍS el Ministerio de Agricultura español.

Sin embargo, el Departamento español de Transición Ecológica, encabezado por la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha entendido que debe seguir la recomendación sobre la hoja de ruta marcada por Bruselas y el 4 de abril envió la información a la Comisión, en formato sobresalir, sobre las medidas que tiene en marcha y las que propone para esta década para la protección de la biodiversidad en las reservas marinas. Pero ese envío se produjo en solitario, no junto al de Agricultura, debido a la negativa del ministerio de Luis Planas a reconocer la relevancia del plan de Bruselas, según fuentes gubernamentales.

“En general, en otros países está pasando lo mismo”, afirma Tatiana Nuño, miembro de la organización Seas At Risk, que sigue las políticas de protección de los océanos que aplica la UE desde Bruselas. “No se están coordinando”, añade. La organización para la que trabaja Nuño, junto con Marine Conservation Society y Oceana, publicaron hace unos días un informe destacando que la pesca de arrastre de fondo se practica en el 90% de las zonas marinas protegidas de la Unión Europea. Y exigieron su prohibición, como pidió Bruselas hace un año. Pero Nuño admite que la estrategia de la Comisión no está siendo efectiva porque los departamentos de pesca y medio ambiente de los países no están trabajando de forma coordinada.

A mediados de junio está prevista una reunión entre representantes de la Comisión y los ministros con competencias en pesca y protección del medio ambiente. Será la segunda reunión para abordar el controvertido plan de Bruselas para las reservas marinas y el arrastre. En la primera, celebrada hace unos meses, muchos de los ministros de Pesca ya dejaron claro que no consideraban vinculante la propuesta de la Comisión sobre el veto de esta técnica.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete.

Suscribir

Pero entre los Veintisiete también hay excepciones. A mediados de este mes, los grupos ambientalistas lograron una importante victoria: Grecia se convirtió en el primer país de la UE en anunciar que prohibirá la pesca de arrastre de fondo en todas sus áreas marinas protegidas en 2030; en el caso de los parques nacionales, la prohibición se adelantará. hasta 2026. Para defender la medida, el Gobierno griego argumentó que esta práctica “es la mayor amenaza para los hábitats marinos” y que vetarla es “la medida más eficaz para la preservación de la biodiversidad marina, la restauración de los ecosistemas marinos y la promoción de pesca sostenible”. En su plan de hace un año, la Comisión también advirtió que la “pesca de arrastre de fondo” es “una de las actividades más extendidas y perjudiciales para el fondo marino y sus hábitats”.

Veto selectivo en España

En la documentación enviada a Bruselas, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, el Ministerio para la Transición Ecológica no propone un veto total y genérico al arrastre en todas las zonas marinas protegidas. Su propuesta es impedir el uso de esta técnica cuando afecte a las especies para las que se ha declarado un área protegida. Por ejemplo, cuando estos artes pueden dañar el coral que se pretende proteger al declarar una reserva.

Algunos vetos ya están vigentes, explican en el Ministerio para la Transición Ecológica. Otros se desarrollarán en los próximos años a medida que los planes de gestión de cada zona entren en vigor. Una de las restricciones que se prevé aplicar en varios espacios marinos es permitir únicamente “la pesca de arrastre con puertas pelágicas que no entren en contacto con el sustrato marino”.

Por su parte, Agricultura defiende que «España está fomentando el uso de una técnica de pesca alternativa al arrastre tradicional, que se realiza», precisamente, «con una técnica de puertas volantes, puertas pelágicas con contacto muy limitado con el fondo». Marina”. “Ya hay un número muy elevado de buques que han hecho esta transición y están utilizando este tipo de artes”, señala el departamento de Planas. Para entender la postura de este ministerio hay que recordar que en España el arrastre cuenta con 805 buques. en todo el caladero nacional (algo menos del 10% de toda la flota española), y el ministerio destaca que su actividad ya está sujeta a restricciones en determinadas zonas.

puedes seguir Clima y Medio Ambiente en Facebook y Xo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin límites

_

By Hudson Linda C

Te puede interesar